sábado, 3 de julio de 2010

Evidencia Científica en Fisioterapia

Enfatizar la metodología experimental en la profesión fisioterapeuta supone, desde el punto de vista práctico, que toda intervención fisioterapéutica debe ser considerada un experimento en sí misma, de forma que tanto el proceso de intervención profesional como las estrategias empleadas tengan que ser especificadas con precisión, de manera que posibilite la réplica. Las formulaciones teóricas, las pruebas e instrumentos de evaluación y los métodos terapéuticos han de ser validados empíricamente, y además, debe concurrir un compromiso especial con la valoración experimental de la propia intervención profesional clínica. Además, los fisioterapeutas deben ser capaces de contribuir al desarrollo de los métodos y las técnicas de la profesión a través de la investigación. Para ello, es necesario que se preparen como profesionales científicos, integrando en los contenidos de la formación aspectos científicos y clínicos. Si bien la experiencia clínica proporciona hipótesis a confirmar en numerosas ocasiones, la investigación es la base sobre la que debe desarrollarse una actividad profesional de calidad. En su actividad profesional, el fisioterapeuta formula una hipótesis acerca del problema de salud del paciente, y en consecuencia aplica un tratamiento, de forma que los resultados del mismo validen o refuten la hipótesis planteada. Dicha hipótesis establece una relación entre factores relevantes respecto al problema en cuestión, mientras que el tratamiento implica la actuación clínica efectiva sobre los factores o las variables relevantes. En el ámbito clínico, la fisioterapia no sólo va unida a la investigación científica sino que es en sí misma un continuo proceso de elaboración y verificación de hipótesis. Así, una recogida de la información relevante y el empleo de un diseño de investigación específico, nos darán la comprobación de lo acertado de la relación que suponíamos existía entre los hechos. Tal concepción y forma de actuar es la única a partir de la cual el fisioterapeuta puede juzgar de forma crítica la calidad de sus actuaciones, de manera que llegue a merecer la confianza y el respeto tanto de la sociedad como de los profesionales a fines. El perfil social de la actividad del fisioterapeuta procede de una eficacia y una rigurosidad científica a toda prueba. Tales condiciones han de pasar por la crítica de la técnica empleada y de los resultados obtenidos a la luz de los datos objetivos y del empleo de una metodología sistemática. El empleo del método científico es, además y a la vez, la forma de proteger al paciente de intervenciones erróneas o perjudiciales. Para un fisioterapeuta, el último criterio de utilidad de un tratamiento debe ser el dato empírico. Los diferentes procedimientos de intervención fisioterapéutica deben valorarse siempre considerando los resultados obtenidos a partir de su aplicación. La última prueba de la validez de los procedimientos terapéuticos es el estudio de los logros clínicos, y los distintos puntos de vista teóricos sobre cualquier terapia no pueden nada frente a las evaluaciones rigurosamente experimentales. En definitiva, por mucha coherencia interna que posea un planteamiento teórico o por grande que sea el valor de verdad que intuitivamente se le asigne, sino utiliza datos empíricos con cierta corrección metodológica podemos preguntarnos, en justicia, si goza realmente de una base razonable para su aplicación clínica y para la solución de problemas de salud.

jueves, 27 de mayo de 2010

¿Cuándo se debe consultar a un fisioterapeuta?

Son variadas las afecciones que deberían ser tratadas con un Fisioterapeuta, pero debe tenerse en cuenta que es muy importante tratarse con un especialista calificado dada la gran informalidad que existe en nuestro medio y el creciente número de personas no calificadas o empíricas que intentan ejercer la profesión, arriesgando la salud de sus pacientes y desprestigiando la labor del fisioterapeuta, sin tener en cuenta que el fisioterapeuta es un profesional universitario que luego de cinco años de pre-grado (incluido un año de internado) obtiene la licenciatura.
Un licenciado en fisioterapia es responsable de evaluar, planificar y ejecutar un plan de tratamiento efectivo, así como hacer un seguimiento del progreso del paciente, enseñándole a evitar las recidivas o recaídas.
De esta manera, cuando una persona sufra una lesión producto del deporte o de actividades laborales, posturales o de vida diaria, así como secuelas por daños del sistema nervioso; debe de acudir a un fisioterapeuta. Usted debe estar seguro que un buen fisioterapeuta lo tratará apropiadamente y en caso contrario lo derivará al profesional competente en caso sea necesario.

¿Qué es la Fisioterapia?

Es una profesión de las ciencias de la salud, caracterizada por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento, repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones físicas mediante el empleo de técnicas y metodologías basadas en evidencia científica.